
El Ministerio de Energía publicó un nuevo decreto tarifario que ajusta los precios de la electricidad, los que se encontraban sin variaciones significativas desde noviembre de 2019.

Cerca del 70% de la cuenta de electricidad corresponde al costo de generación de la energía. Ese costo aumentó de forma importante entre 2019 y la actualidad, debido, entre otros factores, a las variaciones del precio del dólar, del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y del costo de los combustibles. Sin embargo, producto del mecanismo de estabilización PEC-1, eso no se vio reflejado en las cuentas eléctricas.

Con el objetivo de hacer frente al impacto de ese mayor costo de la energía y evitar un incremento importante en las cuentas eléctricas, la autoridad definió mediante la Ley N°21.472, un nuevo esquema de estabilización de precios, en el que uno de los elementos que definió fue la creación del Mecanismo de Protección al Cliente (MPC), que si bien estabiliza el precio para que no suba en exceso, irá aplicando ajustes por tramo de consumo, lo que se reflejará mensualmente en la boleta.

Para segmentar a los clientes, la distribuidora deberá identificar el grupo correspondiente a cada cliente, considerando el promedio de sus consumos mensuales durante un periodo móvil de 12 meses, anteriores al periodo de facturación para el cual se efectúa la medición.
De acuerdo al tramo en que quede clasificado cada cliente será el precio que se aplicará al concepto de energía y potencias de acuerdo a cada tarifa.